Teorías del fenómeno llamado miembro fantasma

Desde hace mucho tiempo los investigadores se han enfocado en dar respuesta al fenómeno que manifiestan un gran porcentaje de amputados.

En la clínica de prótesis en Puebla 8 de cada 10 amputados que están en proceso de protetización durante la realización de su historial clínico nos comentaron que presentan o presentaron miembro fantasma.

miembro-fantasma-tras-amputación-de-pierna
Amputación transtibial

A continuación vamos a mencionar unas cuantas teorías postuladas tanto en años pasados como en la actualidad.

Cajal (1928, citado por López & Pellicer, 2001), afirmando que, en el sitio de una sección nerviosa, en el cabo central, se produce un hinchamiento o terminal bulbosa en donde emergen ramificaciones de axones que crecen de manera desorganizada, incrementando la masa nerviosa adyacente al corte; esta estructura es la que se denomina neuroma, y generaría el fenómeno de miembro fantasma

Sherman & Parker (1984, citados por Katz 1993) plantean que a pesar que se desconocen con exactitud las causas del síndrome del miembro fantasma, se presume que las sensaciones se deben al intento del cerebro por reorganizar la información sensorial que sigue a la amputación y que entre el 50 y 80% de las personas amputadas experimentan estas sensaciones fantasmas en su miembro amputado, siendo la mayoría de estas sensaciones reportadas como dolorosas.

Otro de los científicos en querer describir este síndrome fue el del neurólogo Mitchell (1866, citado por López & Pellicer, 2001), quien realizó una publicación sobre el miembro fantasma en la que describe la generación de una serie de respuestas por parte de personas que habían sufrido la amputación de un miembro y principalmente los que habían asistido a la guerra, descubriendo así varios tipos de miembros fantasma: a un grupo los llamó espectros sensoriales, los cuales tenían la característica de ser bastante irreales; otros extremadamente reales; otros muy dolorosos, aunque según sus estudios la gran mayoría de miembros fantasmas son indoloros y por último eran todo lo contrario a la forma normal u original del miembro. 

miembro-fantasma-en-brazo-amputado
Miembro fantasma en la perdida de brazo

En efecto, Shontz (1969, citado por Bloom & Synder, 1976), describió el síndrome del miembro fantasma como la experiencia de la presencia continua de un miembro amputado o removido de forma traumática como un brazo, una pierna, una mano o un pie. El mismo afirma que las personas que se rehúsan a admitir la presencia del miembro fantasma son muy pocas. También comenta que el miembro fantasma se siente más pequeño que el miembro original, además se recuerda en la posición en que quedó el miembro antes de la extirpación y por esto se siente siempre incómodo, y en algunas ocasiones genera dolor.

Otra de las hipótesis, es presentada por Ramachandran (1999), quien observó que la estimulación de las áreas distantes, pero cercanas en la representación del homúnculo, pueden activar el sitio cortical de la región desaferentada y producir la sensación de miembro fantasma. Es decir, se presenta un cambio en el mapa de las sensaciones, por ende el origen del miembro fantasma se da gracias a la reorganización cortical de las áreas adyacentes a la representación del sitio desaferentado.

Según López & Pellicer (2001), una de las tantas funciones del sistema nervioso central es generar una percepción de todas las partes del cuerpo, lo cual se da por medio de sistemas sensoriales que transmiten información que se procesa en el sistema nervioso central, construyendo así la percepción de uno mismo. Si por algún accidente el sujeto pierde alguna parte del cuerpo, pueden producirse trastornos de identificación neuronal de este concepto. 

miembro-fantasma-conexión-con-el-cerebro
Miembro fantasma y conexión nerviosa

En resumen, sobre las múltiples explicaciones, se puede decir que los miembros fantasmas son una realidad y una reacción muy común  postamputación. Realmente estos no aparecen por un problema psicológico, pero pueden estar influenciados, infortunadamente no hay conclusiones totalmente aceptadas sobre las causas del fenómeno. 

Aunque las teorías sean contradictorias y sin conclusión, la investigación nunca ha dejado de proceder. Existen tratamientos para disminuir los aspectos negativos del fenómeno.

Bajo nuestra experiencia a los pacientes que se les coloca una prótesis los síntomas de este fenómeno tienden a disminuir con el paso del tiempo.

En los siguientes enlaces podrás obtener mayor información:

¿Quiénes son más propensos a presentar dolor de miembro fantasma?

Terapia en espejo para los síntomas de miembro fantasma

Dolor fantasma y síndrome del miembro fantasma en pacientes amputados

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de brindar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Bloom, L. & Snyder, C. (1976). The Phantom Limb phenomenon. Rehabilitation Psychology, 23 (3), 91-96.

López, A. & Pellicer, F. (2001). Nuevas aproximaciones al problema del miembro fantasma. Salud Mental, 24 (3), 29-34.

Katz, J. (1993). Phantom Limb experience in Children and Adults: Cognitive and Affective Contributions. Canadian Journal of Behavioural Science, 25 (3), 335-354. 

Ramachandran, V. (1999). Fantasmas en el cerebro. Madrid: Debate

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *