La terapia ocupacional hace referencia al uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la incapacidad; estas pueden incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima independencia y calidad de vida.
Donde se valora el grado de independencia, para potencializar las habilidades de las situaciones cotidianas, llegando así a mejorar la función general, brindando importancia a las capacidades residuales.
La terapia ocupacional, persigue 2 objetivos importantes, que son:
- Prevenir y/o disminuir las discapacidades y obstáculos que aparecen como consecuencia de trastornos físicos, psíquicos, sensoriales o sociales.
- Restaurar la función perdida mejorando las capacidades residuales y realizando la adaptación del medio a las necesidades de la persona.
Es esencial que el terapeuta ocupacional realice una valoración de las capacidades de cada persona, estableciendo objetivos reales y con base a ello, el plan de tratamiento. Así mismo podrá trabajar de la mano de un equipo multidisciplinario para una rehabilitación completa y dotar al paciente de los recursos necesarios.
Para un paciente con amputación de miembro inferior, la terapia se puede tomar en varias etapas, como son:
- Terapia post-operatoria y pre-protésica
- Terapia protésica.
Durante la la etapa de terapia post-operatoria y pre-protésica, el paciente ya ha pasado por la amputación de miembro inferior y se busca la correcta cicatrización del miembro residual (muñón), además se buscará dar la forma cónica al muñón, reducir el edema, fortalecer los músculos y dotar de equilibrio para antes de comenzar a utilizar una prótesis de pierna.
El tratamiento rehabilitador en la etapa antes de colocar una prótesis de miembro inferior se logrará a través de lo siguiente:
- Realización de vendaje de compresión en el muñón, para alcanzar la forma adecuada.
- Ejercicios fortalecedores en el muñón y pierna contralateral.
- Ejercicios para ampliar y conservar el arco articular.
- Golpeteo del muñón en saco de arena para desensibilizar.
- Ejercicios para fortalecimiento de cuello, tronco y miembros superiores.
- Corrección de postura y entrenamiento de marcha con muletas y otras ayudas técnicas, para el equilibrio.
- Masajes en la cicatriz para desensibilizar ante el dolor.

La terapia ocupacional en pacientes con amputación de miembro inferior buscará enfocarse en 3 aspectos:
1.- Actividades de la vida diaria (AVD), como:
Autocuidado: Alimentación, higiene, vestido y deambulación; por ejemplo: pasar de la cama a la silla de ruedas, cambiarse de ropa o bañarse solo, además de las habilidades sociales: relaciones paciente-familia, paciente-terapeuta, paciente-compañeros, etc., y habilidades instrumentales: Entrenamiento con ayudas técnicas o prótesis.
2.- Juego.
Buscando el esparcimiento mental como físico, aliviando el estrés y utilizando menos medicamentos, por ejemplo: musicoterapia, relajación, gimnasia, juegos de salón, televisión, etc.
3.- Trabajo.
Se incluyen las tareas domésticas (regar plantas, limpiar el polvo, hacer camas), talleres protegidos (hacer un producto en serie), orientación y reorientación laboral.
¿Qué se debe hacer en la terapia ocupacional, una vez que el paciente tiene su prótesis de pierna?
- Se debe enseñar al paciente como caminar, sentarse, agacharse, dar vuelta, subir y/o bajar escaleras o rampas, incluso se debe enseñar como caer con la prótesis de pierna.
- Realizar diversos ejercicios que favorezcan al equilibrio.
- En caso de que el paciente requiera del uso de ayudas técnicas como bastón, muletas o andadera, se deberá explicar el correcto uso.

¿Es obligatoria la terapia ocupacional en pacientes amputados de pierna?
Si bien la terapia ocupacional no es obligatoria, marca una diferencia significativa en el paciente, debido a que su calidad de vida global se ve incrementada hasta en un 80% gracias a las nuevas habilidades adquiridas y que le permiten desempeñarse de mejor forma dentro y fuera de casa e incluso permitiendo la reinserción laboral.
Ejemplos de ejercicios para amputados:
- Entre las paralelas. Apoyo alternado en cada extremidad y reducir la ayuda de las manos hasta anularla.
- Entre las paralelas. Flexionar el tronco hacia adelante y realizar extensiones lentas del mismo.
- Elevar la pelvis de uno y otro lado, despegando el pie correspondiente del suelo.
- De pie, flexionar alternativamente la prótesis y el lado sano por la cadera y rodilla.
- Andar de lado con pequeños pasos flexionando ligeramente la prótesis.
- De pie. Separar ambos pies 2 pulgadas. Elevar el pie protésico y cruzarlo por delante de la pierna sana. Hacer lo mismo con la extremidad indemne por delante de la prótesis de pierna.
- Seguir una línea sobre el suelo.
- Pasar obstáculos sobre el suelo (tirando con rapidez de la prótesis hacia atrás inmediatamente antes de flexionar la cadera, se obtiene una flexión más intensa que sirve para salvar los obstáculos).
- Andar sobre un plano inclinado (de lado, con la prótesis sobre la parte baja del plano).

En Mediprax Puebla, realizamos prótesis de pierna, prótesis de brazo y mano de acuerdo a las características y necesidades de cada paciente, realizando una ardua evaluación que permita al especialista en prótesis conocer al próximo usuario y brindarle las mejores opciones en relación a tipos de componentes, tiempos de elaboración y precios de prótesis de pierna o brazo, ajustables a su presupuesto y necesidades. Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.
Conoce mayor información dando clic en los siguientes links o ingresa a nuestra página www.mediprax.mx en la sección de temas de interés.
Características de un muñón sano
Terapia física para fortalecimiento del muñón
Consecuencias de no recibir rehabilitación física tras una amputación
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencia
Occupational therapy in the promotion of health and the prevention of disease and disability. Rockville: AOTA, 1998.
Govantes Bacallao, Y., Alba Gelabert, C., & Arias Cantalapiedra, A. (2016). Protocolo de actuación en la rehabilitación de pacientes amputados de miembro inferior. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 1.