Tipos-de-esguinces-en-el-tobillo

Tipos de esguinces en el tobillo

Un esguince de tobillo es un estiramiento o desgarro de los ligamentos del tobillo, y por lo regular, de la parte externa. 

Es una de las lesiones más frecuentes, en el deporte hasta un 30% de los futbolistas llegan a presentar un esguince por lo menos una vez al año y tendemos a darle poca importancia, pero los esguinces no solo se presentan practicando algún deporte, sino que, incluso caminando a una velocidad lenta o bajando las escaleras. Al ser una de las lesiones más comunes suele tomarse a la ligera lo que muchas veces hace que no lo tratemos bien. Hay que tener en cuenta que hasta un 20% de los esguinces graves se asocian a otra lesión, por ello, es importante tomárselo en serio y tratarlos adecuadamente desde un inicio.  

mecanismo-del-esguince
Mecanismo del esguince

En una encuesta que les realizamos a nuestros pacientes de la clínica de evaluación del pie en Mediprax cuando acudieron al proceso de estudio baropodométrico para diseñar sus plantillas ortopédicas, señala que por lo menos una vez en su vida han sufrido un esguince y este no recibe el tratamiento adecuado.

Los ligamentos que sujetan y le dan estabilidad al tobillo son 3, estos se ubican en la parte externa, que forman un triángulo, y uno en la parte interna, más grueso y de forma triangular que es el ligamento deltoideo. 

Si bien todos pueden sufrir un esguince, la gran mayoría se van a producir en la parte externa como consecuencia de torcer el tobillo hacia dentro. El ligamento más frecuentemente afectado es el lateral externo (16-21% de las lesiones traumáticas deportivas) más concretamente el fascículo peroneoastragalino anterior, que es el que frecuentemente se llega a romper. 

Dependiendo del  patrón lesional el ligamento peroneo calcáneo se ve afectado y si la fuerza no lo detiene, acaba lesionando el peroneoastragalino posterior.


Las lesiones del ligamento lateral interno o complejo deltoideo, se presentan muy raramente de forma aislada, acompañándose de lesiones óseas. El llamado esguince alto del tobillo afecta a los ligamentos tibioperoneos inferiores. En el tobillo, no son infrecuentes las lesiones osteocondrales hasta un 7% asociadas al daño ligamentoso.

Anatomía


La estabilidad estática del tobillo depende de la integridad y funcionalidad de los complejos ligamentosos distales, unidos entre sí por la sindesmosis (es una articulación fibrosa que une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa) tibioperonea. Los ligamentos se ven reforzados por la acción muscular, el ligamento lateral por los peroneos y el medial por el tibial posterior. 

  • Sindesmosis tibioperonea, articulación estabilizada por los ligamentos tibioperoneos anterior, posterior, interóseo y transverso. 
  • Ligamento medial, tibial o deltoideo: Se dispone a modo de abanico en 2 planos, superficial y profundo, desde el maléolo tibial hacia escafoides, astrágalo y calcáneo. El fascículo profundo es el principal estabilizador medial. Si se rompe, el astrágalo tiende al valgo. 
  • Ligamento peroneo lateral.

Un esguince mal tratado puede hacer que los ligamentos no cicatricen correctamente y el tobillo quede inestable o poco sujeto. En este caso, la energía necesaria para sufrir un nuevo esguince es cada vez menor y el tobillo se tuerce o falla de manera repetitiva; lo que llamamos inestabilidad crónica. 

inestabilidad-del-tobillo
Esguince de tobillo causada por la inestabilidad del mismo.

Hay que tener en cuenta que el tobillo recibe cargas enormes en las actividades del día a día, especialmente en deportes con giro sobre la pierna. En tobillos inestables cada fallo o nuevo esguince puede conllevar daño en el cartílago del astrágalo o incluso producir fracturas en el peroné y la tibia. Además, es una de las articulaciones que más rápidamente se destruye cuando no funciona correctamente, bien sea por inestabilidad crónica o por una lesión del cartílago, habitualmente después de un traumatismo. 


Clasificación de los esguinces por su grado de lesión:

El primer grado es una ligera distensión de los ligamentos, donde puede estar presente la inflamación, dolor al apoyar el pie. En este grado es importante iniciar el apoyo gradual y fortalecimiento lo más pronto posible.

En el segundo grado la distensión puede afectar algunas fibras del ligamento entre otros tejidos, lo que va a favorecer la presencia de un hematoma (es una marca en la piel causada por la presencia de sangre atrapada debajo de la superficie de la piel. Ocurre cuando una lesión rompe los vasos sanguíneos pequeños, pero no rompe la piel. Estos vasos se abren y dejan salir la sangre por debajo de la piel, inflamación y dolor. El dolor suele ser tan elevado que caminar es imposible e incluso se tiene que descartar una fractura; la rehabilitación debe ser inmediata para poder obtener la atención necesaria.

Es el tipo de esguince más grave de los tres, y se produce cuando existe una rotura total del ligamento. Este tipo de esguince produce bastante dolor y la zona se hincha de manera considerable.Tendremos la sensación de que el tobillo está laxo, sin fuerza y será imposible apoyar el pie en el suelo.

Los esguinces de grado 3 requieren una inmovilización total de la articulación y el uso de muletas. El tiempo de recuperación para este tipo de esguinces se alarga hasta los 3 meses, pudiendo ser mucho más si no realizamos una correcta recuperación.

Tras los esguinces se tiene que verificar la marcha del paciente para evitar sobrecargas de peso en cierta partes de la planta del pie, esto se puede realizar por medio del estudio baropodométrico y de ser necesario, el diseño de plantillas ortopédicas.

Cada paciente requiere de intervenciones personalizadas a su lesión para evitar secuelas mayores, en los siguientes enlaces podrás encontrar información similar a este tema:

Inestabilidad de tobillo secundaria a esguinces

Beneficios de las plantillas ortopédicas para esguinces de tobillo

En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u órtesis. Si deseas obtener mayor información agenda tu cita aquí

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Dubin JC, Comeau D, McClelland RI, Dubin RA, Ferrel E. Lateral and syndesmotic ankle sprain injuries: a narrative literature review. J Chiropr Med. 2011 Sep;10(3):204-19. 

Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Medial ankle pain after lateral ligament rupture. JBJS (Br). 1996; 78-B: 562-7.

Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Physical exmination is sufficent for the diagnosis of sprained ankle. JBJS (Br). 1996; 78-B: 958-962. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *