Qué-es-la-poliomielitis

Tratamiento ortésico para pacientes con poliomielitis

La OMS define a la poliomielitis como una enfermedad muy contagiosa que afecta principalmente a los niños. El encargado de  la enfermedad es un virus que se transmite de persona a persona principalmente por vía fecal-oral o con menos frecuencia, a través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y dolores en las piernas. En una minoría de casos, la enfermedad causa parálisis. La poliomielitis no tiene cura hasta el momento, pero se previene adquiriendo la inmunización por medio de una vacuna.

Desde nuestra experiencia en la clínica de evaluación del pie en puebla,  realizando estudios biomecánicos de la marcha y el pie sabemos que la biomecánica de un paciente con poliomielitis dependerá principalmente del grado de afectación y grupos musculares que se ven paralizados. El cuerpo como mecanismo de respuesta desarrolla mecanismos de compensación a nivel muscular para poder llegar a sustituir carencias y así poder realizar la marcha.

Por lo tanto, es importante que una persona que presenta poliomielitis se someta a un estudio baropodométrico, para conocer a través de las diversas etapas de evaluación las alteraciones biomecánicas que presenta y de acuerdo al diagnóstico biomecánico se recomiende el tratamiento ortésico o   aparatos ortopédicos para reiniciar la marcha después del periodo agudo.

En personas que desarrollan durante su  infancia poliomielitis y no han tratado sus alteraciones biomecánicas el tratamiento ortésico tiene la finalidad de    mantener el máximo grado de funcionalidad biomecánica del paciente, además de la utilización de ortesis o aparatos asistenciales que ayudarán a mejorar la movilidad y disminuir la discapacidad residual

Es por ello, la importancia de conocer las alteraciones biomecánicas a través de un estudio baropodométrico para  prevenir y tratar las posiciones viciosas.

Ingresa al siguiente link para conocer más detalles sobre el estudio baropodométrico.

¿Qué es el estudio baropodométrico?

Tratamiento ortésico

El tratamiento ortésico debe estar dirigido de acuerdo a las necesidades biomecánicas del paciente, un licenciado en ortesis y prótesis  es el especialista ideal para determinar estos tratamientos.

De acuerdo a las zonas afectadas por la poliomielitis se recomendará la mejor ortesis que ayude al paciente.

– A nivel de la pierna y el pie se pueden recomendar plantillas ortopédicas que ayuden a distribuir las cargas de peso de manera equilibrada para que el paciente sienta descanso, o alguna férula dinámica a medida para asistir en el proceso de la marcha.

 -Arriba de rodilla, a través de una férula compensatoria ayudará a descargar peso en la zona, si se presenta desgaste articular y la marcha es dolorosa.

 – Columna, las alteraciones de esta zona pueden ser secundarias a una dismetría de miembros inferiores (la longitud de una de las piernas es más corta), lo que ocasiona al paciente un desbalance a nivel de la cadera, generando una escoliosis.

Te puede interesar  cómo tratamos en la clínica de evaluación del pie en puebla la dismetría de miembros pélvicos, ingresando al siguiente link.

Cómo tratar la dismetría de miembros pélvicos con plantillas ortopédicas

Antes de comenzar un tratamiento ortésico es necesario crear objetivos clínicos para evaluar constantemente los avances del paciente.

Durante las primeras 4 décadas el paciente con poliomielitis necesitará estabilidad para caminar, el licenciado en ortesis y prótesis recomendará alguna férula y en algunos casos, en donde el equilibrio está muy afectado necesitará de auxiliares de la marcha (bastones, andadores o muletas).

En los siguientes links podrás obtener información valiosa para aprender el correcto uso de los auxiliares de la marcha.

Consejos para el uso de las muletas

Consejos para el uso del bastón

Es fundamental acudir con un especialista en ortesis para obtener las correctas indicaciones y control del tratamiento ortésico y evitar agravamiento de secuelas ortopédicas por el inadecuado seguimiento. 

No se podrá llevar a cabo el tratamiento, si el paciente no presenta una poliomielitis estabilizada, esto quiere  decir, que el  médico especialista debe haber dado el alta. 

El tratamiento ortésico deberá adaptarse al grado de deformidad, zona de afectación y fragilidad de la musculatura, es en este momento cuando el diseño y fabricación logrará su objetivo con éxito manteniendo un contacto estático, ordenamiento horizontal del eje, conformidad de la forma y contorno de las estructuras ortésicas y anatómicas, para lograr una mejor biomecánica de la marcha

Se debe tener en consideración la edad del usuario, el sexo, la función que se desea obtener en el momento de la aplicación del tratamiento, determinar la constitución, el material del mismo, determinar los apoyos y protección de los mismos en la ortesis.

Las ortesis son denominadas de acuerdo a su diseño y función, por lo tanto, se puede encontrar: 

  1. a) Ortesis de descarga
  2. b) Ortesis de fijación. 
  3. c) Férulas de corrección 
  4. d) Férulas de compensación. 

De acuerdo a su función biomecánica que ejerzan: 

  1. a) Fijación: Su objetivo es guiar, bloquear y mantener 
  2. b) Corrección: Su aplicación se basa en enderezar, mejorar y post-corregir
  3. c) Compensación: Su aplicación se encamina en equiparar longitudes de las extremidades y volumen en las tres dimensiones. 
  4. d) Extensión: Su objetivo es descargar la zona y aplicar fuerza bajo tracción.

(Gordedo Silva, 2015)

Algunas de las ortesis utilizadas son:

Plantillas, alzas, ortesis de silicona, calzadoterapia, férula dennis Brown, férula Saint-Germain, ortesis antiequinas, muelle de codivilla, bitutor antiequino, bitutor tipo Klenzack, férula antiequino postural nocturna, férula antiequino en espiral, ortesis para el control y estabilidad mediolateral de tobillo , férulas estabilizadoras de rodilla, bitutor largo por encima de la rodilla, bitutor largo con cinturón pélvico y ayudas técnicas.

Contactanos aquí para adquirir un producto ortopédico a medida o estandarizados.

¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuestras promociones!

Facebook: Mediprax México

Instagram: medipraxmx

Email: hola@mediprax.mx 

También puedes escribirnos por whatsapp dando clic en el siguiente link https://wa.me/5212221986669

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencias

Gordedo Silva, M. (2015). Las consecuencias de la poliometilis. Barcelona: Universidad de Barcelona.