¿Te ha pasado que vas caminando en la calle y de la nada se te dobla el tobillo? La verdad es que es demasiado común; lo que puede desencadenar en esguinces de tobillo o torceduras de tobillo como también se le conoce. Incluso puede que al momento no te duela, o puede que sí, no todos corremos con la misma suerte y esto depende del grado de afectación de los ligamentos del tobillo.

Las lesiones por esguinces de tobillo pueden suceder en cualquier momento, tanto en las actividades deportivas o al ir caminando y pisar un hoyo; ya que estos se generan cuando los pies no tienen un buen contacto con el suelo y los ligamentos que lo sujetan se distienden más de lo normal y este sobre estiramiento de los ligamentos pueden ocasionar un desgarre.
Grados de afectación de los ligamentos del tobillo durante un esguince:
Grado uno: Son esguinces de poca afectación en los ligamentos (con una distensión mínima).
Grado dos: El nivel de afectación durante este esguince es mayor, porque el ligamento se rompe parcialmente, por consiguiente, la articulación del tobillo se nota inestable (floja, sin tensión), los signos y síntomas con frecuencia son dolor constante, inflamación y presencia del hematoma (coloración amoratada).
Grado tres: A este nivel de ligamento sufre una ruptura completa, provocando dolor, inflamación, hematoma e incapacidad para apoyar el pie.
¿Cuál es el tratamiento y recuperación para los esguinces?
En el grado uno solo percibes un dolor ligero y poca inflamación, la lesión es de poca importancia y se cura con poco tratamiento.
En segundo grado de esguince la persona presenta cierta dificultad para apoyar el pie afectado y experimenta cierto grado de pérdida funcional, sin embargo, es importante acudir con un fisioterapeuta para mejorar la condición de la parte lesionada y restablecer su función.
En el tercer grado de esguince, generalmente se atiende por intervención quirúrgica (cirugía).
Sin embargo, algo a tener en cuenta es que muchas personas que sufren esguinces frecuentemente no le dan la debida importancia, como para acudir con un fisioterapeuta que brinde el tratamiento y por ello, corren alto riesgo de adquirir alguna patología como “Pie Plano”.
En cualquiera de los tipos de esguinces es importante la atención fisioterapéutica, cuyo objetivo principal es mejorar la condición de la parte lesionada y restablecer su función.
En la clínica de evaluación del Pie Footlab Mediprax recomendamos realizar un estudio baropodométrico antes de iniciar la rehabilitación física, para conocer los puntos de mayor presión o lesión en la planta del pie, y a partir de esto, el fisioterapeuta diseñe un plan de tratamiento de acuerdo a las necesidades del paciente, y como en un tiempo de 1 a 2 meses volver a realizar el estudio baropodométrico para hacer una comparativa del avance.
¿Qué es un estudio baropodométrico?

El término baropodometría se deriva del griego: BAROS = PESO, PODOS = PIE y METRON = MEDIDA, en conjunto se interpretan como la “medida de las presiones del pie”.
Los parámetros obtenidos de este examen permitirán evaluar con máxima precisión el comportamiento general del sistema tónico postural de la persona que está siendo evaluada.
Una vez realizado el estudio baropodométrico en los casos de esguince de tobillo de grado 1 y 2 es recomendable usar plantillas ortopédicas como complemento del tratamiento fisioterapéutico debido a que si el tobillo tras el esguince genera un valgo o varo de tobillos las plantillas ortopédicas pueden generar una adecuada alineación del tobillo y con esto eliminar concentración de peso específico.

Cada paciente requiere de intervenciones personalizadas a su lesión, para evitar secuelas mayores, en los siguientes enlaces podrás encontrar información similar a este tema:
En la clínica de evaluación del pie en Puebla contamos con la experiencia de profesionales en la evaluación de la marcha por estudio baropodométrico, diseño y confección de plantillas ortopédicas a la medida u órtesis. Si deseas obtener mayor información…
Síguenos en nuestras redes sociales:
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram:@medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Dubin JC, Comeau D, McClelland RI, Dubin RA, Ferrel E. Lateral and syndesmotic ankle sprain injuries: a narrative literature review. J Chiropr Med. 2011 Sep;10(3):204-19.
Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Medial ankle pain after lateral ligament rupture. JBJS (Br). 1996; 78-B: 562-7.
Van Dijk CN., Bossuyt PN., Marti R. Physical examination is sufficient for the diagnosis of sprained ankle. JBJS (Br). 1996; 78-B: 958-962.