El proceso de amputación de alguna estructura del cuerpo humano es considerado la operación más antigua en la historia de la humanidad, con diversos fines de acuerdo a cada cultura y época.
Para ciertas culturas era parte de un castigo y en otras para dar solución algún padecimiento.
Ante una dificultad, la necesidad del hombre lo lleva a inventar y dar solución, en este caso al faltar una parte del cuerpo ideo mecanismos para sustituir esa zona.
“Desde la época de las antiguas pirámides hasta la Primera Guerra Mundial, el campo de la protésica se ha transformado en un sofisticado ejempló de resolución del hombre para mejorar”. Kim Norton
El transcurso evolutivo de las prótesis ha tenido una larga trayectoria, desde sus inicios primitivos hasta el presente con sus sofisticados diseños “robotizados”, y con personas especializadas en estos temas como es un técnico ortopédico y esperando los avances de la tecnología aplicada a este campo.
Si los datos históricos consideran al proceso de amputación como la intervención quirúrgica más antigua, la protésica va muy de la mano.
De acuerdo al artículo publicado en 2007 A Brief History of Protesthetics (un breve recorrido por la historia de la protésica), conoceremos datos específicos de la evolución y función de las prótesis en cada época de relevancia en el área protésica, complementados con otras investigaciones.
Primeros ejemplos de piezas protésicas
Diversos investigadores mencionan en sus escritos que los dedos artificiales descubiertos en Egipto son las partes protésicas más antiguas conocidas del mundo.
En el año 2000 en el Cairo se encontró un dedo que se remonta a los años 1069 a 664 a. C. Los arqueólogos especularon que la mujer de 50 a 60 años de la que procedía la prótesis pudo haber perdido el dedo a causa de las complicaciones por la diabetes (suceso común en la actualidad con el pie diabético). Los materiales implementados fue madera tallada y cuero para sujetar el dedo al resto del pie.
Otro ejemplo de estas piezas protésicas es un dedo elaborado con cartonaje (mezcla de papel maché hecho con lino, pegamento y yeso entintado), esta pieza se encuentra en exhibición en el museo británico de Londres, que lleva el nombre de la coleccionista que lo adquirió para el museo en 1881, se denomina Greville Chester Great Toe.
Estos son claros ejemplos de cómo la creatividad del hombre crea soluciones, en la actualidad está más que comprobado que cuando se llega a realizar una amputación del dedo gordo del pie, la estabilidad y la marcha se modifican de manera importante. A simple vista el complemento que crearon del pie gordo puede parecer insignificante, pero es una representación de la historia de las prótesis que cumple las dos características primordiales:
- Función al permitir seguir usando el calzado característico de esa época.
- Como identidad al regresar la integridad de la usuaria.
A nivel general de la cultura de Egipto no marco un cambio el faltan de una parte del cuerpo, pudo haber sido más fácil diseñar algún otro tipo de zapato.
Los egipcios laboran sus extremidades protésicas de manera rudimentarias con fibras, el factor de uso primordial era para la sensación de completitud.
- Del 424 a. C. al 1 a. C.
En 1858, en Capua, Italia, se encontró una pierna artificial que data de aproximadamente 300 a. C., el historiador y geógrafo griego Heródoto escribió sobre un vidente persa que fue condenado a muerte, el cual se amputo la extremidad inferior para poder escapar, el cual sustituyo con una plantilla protésica de madera que le permitió caminar hasta el próximo pueblo localizado a 48.280 kilómetros de distancia.
El escritor romano Plinio el viejo (23 – 79 d. C.) dentro de su material, se encuentra la narración sobre un general romano en la Segunda Guerra Púnica (218 210 a. C.) a quien le amputaron el brazo derecho, el ingenio de esa época fue colocar una mano de hierro para que sostuviera el escudo, lo cual le permitió volver al campo de batalla.
- Alta Edad Media (476 a 1000)
Durante esta época el máximo avance fue la colocación del gancho de mano y la pata de palo. La función de las prótesis ere principalmente la parte estética, para esconder deformidades o heridas secuelas de la actividad en el campo de batalla.
- El renacimiento (1400 a 1800)
Los griegos y los romanos se encargaron de realizar aportaciones importantes en el área de la medicina, como, las prótesis se empezaron hacer con materiales más resistentes hierro, acero, cobre y en algunos casos madera.
- Principios de 1500
Uno de los acontecimientos destacados en este periodo, fue la elaboración de un par de manos de hierro mecánicas, para un famoso caballero mercenario alemán conocido como “Götz de la Mano de hierro”, en 1504, durante combate en campo de batalla en el nombre de Albert IV, duue de Baviera, una bala de cañón del enemigo, alcanzo a Götz, por lo cual le amputaron la mano.
El reconocido caballero tuvo la suerte de que le realizaran dos reemplazos mecánicos (prótesis de hierro con diseño mecánico básico), para cubrir sus necesidades durante combate y actividades cotidianas.
La primera mano de hierro de acuerdo a ciertos historiadores fue realizada entre 1504-1508, los dedos pueden ser flexionados de manera pasiva, con la ayuda de la mano contraria y se bloquean en una posición por un mecanismo de trinquete (como el que se utiliza en los fusiles de chispa contemporáneos), la extensión de los dedos funciona por la presión del muelle.
Cuenta con dos bisagras en la zona superior de la palma, proporcionando movimiento en los cuatro dedos, flexionándose como ganchos, para que pudiera sostener la espada. Además de la función le agregaron detalles estéticos (uñas esculpidas y detalles más pequeños como arrugas en los nudillos).
La segunda mano protésica cuenta con un diseño más elaborado lo cual le permitía realizar movimientos más finos, para sostener objetos, un escudo o una pluma, debido a que fue diseñada con articulaciones en cada nudillo de cada dedo y un mecanismo de resorte para bloquear los dedos en el lugar deseado.
Ambas prótesis se encuentran en exhibición en el Castillo Jagsthausen.
- Mediados y fines de 1500
El personaje destacado fue el barbero cirujano del ejército francés Ambroise Paré, pionero de la protésica, el cual proporciono modernos procedimientos de amputación y diseño de prótesis, aproximadamente en el año 1529, a pesar de no haber cursado con la formación básica en una institución, logro aprender las letras con un clérigo, por lo cual, no aprendió latín ni griego; empezó como aprendiz realizando curaciones básicas y actividades propias de un barbero cirujano.
Una de sus primordiales aportaciones al área protésica, fue inventar un dispositivo por arriba de rodilla, con flexión en rodilla (una pata de palo con flexión), otra estructura protésica fue un pie con posición fija, un arnés ajustable, mecanismo de control de bloqueo a nivel de rodilla, entre otros mecanismos que se utilizan actualmente.
Hasta Paré el factor común en las prótesis era el peso que dificultaba el movimiento, por los materiales con los que se elaboraban, hasta que el cerrajero francés Lorrain utilizo cuero, papel y pegamento para elaborar una prótesis.
Nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida, te atendemos con gusto.
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias