Vendaje de compresión para amputación de miembro superior

Vendaje de compresión para amputación de miembro superior

La terapia de compresión en el paciente amputado tiene la finalidad de tratar la hinchazón y edema en el proceso postoperatorio.

La hinchazón en el muñón es una respuesta natural después de la cirugía, necesaria para la curación de los tejidos como la piel.

La inflamación es la acumulación de líquidos dentro de los cuales se encuentran ciertos elementos que ayudan a la regeneración y limpieza de una herida, derivados de los glóbulos blancos de la sangre.

Para controlar la hinchazón y moldear el muñón se recomienda al paciente amputado de brazo el uso de vendaje elástico de alta compresión o fundas con gradiente de presión.

 

Ventajas de usar la terapia de compresión por medio de vendas

El principal punto a favor para tratar el edema e hinchazón de una amputación de brazo con vendas de alta compresión, es que son muy accesibles, las puedes encontrar en cualquier farmacia, solo debes solicitarlas como vendas de alta compresión para el vendaje de muñón de miembro inferior; habitualmente en la clínica de prótesis en puebla sugerimos el uso de vendas de 5 cm de ancho por 5 metros de largo, para realizar el vendaje.

Indicaciones

1.- Durante los primeros días de uso del vendaje, nuestros especialistas de la clínica de prótesis en Puebla y  la clínica de prótesis en Tlaxcala le indican a los familiares como a los pacientes, que el vendaje debe ser retirado cada dos horas para corroborar que el vendaje no ocasione una mala circulación o este demasiado flojo, posteriormente pasando 15 días de uso se les sugiere que cada 4 horas retiren el vendaje.

2.- Las vendas deben ser cambiadas 2 veces al día o mínimo una vez, el colocar vendas nuevas y limpias permite evitar infecciones en la piel.

  1. Al colocar la venda se debe evitar que se hagan arrugas que puedan causar un punto de presión.

4.- Las vendas deben ser lavadas con jabón neutro, debido a que estas absorben el sudor. Se deben lavar a diario y para secarlas no es conveniente tenderlas, lo ideal es enrollarlas en una toalla para eliminar el exceso de agua y extenderlas en una superficie, esto ayudará a que su elasticidad dure más tiempo.

 

5.- Cuando las vendas se ven muy maltratadas y se forman estrías en la tela se deben cambiar.

Fuente: rehabilitación física en terapia ocupacional

Técnica para vendar el muñón en miembro superior

Para una desarticulación de mano:

A- Colocar al paciente en una postura cómoda y con el miembro amputado extendido.

  1. – Realizar un vendaje circular sobre 15 cm arriba de la cicatriz del muñón con dos vueltas.

C.- Se procederá a bajar la venda hacia la base (punto donde se encuentra la cicatriz), y la sujetaremos pasando nuestro dedo pulgar por el medio.

D.- Pasaremos la venda por encima de la punta del dedo hacia el extremo contrario en forma de diagonal, y la sujetaremos con nuestro dedo índice.

E.- El paso C y D se repetirán las veces que sean necesarias, el objetivo es cubrir la terminación del muñón, el vendaje debe ser con la técnica de 8, e ir subiendo poco a poco cubriendo la mitad de la venda.

D.- Para finalizar el vendaje debes calcular 20 cm de venda y en el extremo contrario a la finalización del muñón realizar dos vueltas en vendaje circular, con tiras de micropore o esparadrapo cerrar el vendaje (evita utilizar los ganchos que traen las vendas estos pueden incrustarse en la piel y crear una lesión).

ejemplo-de-vendaje-para-amputación-debajo-de-codo
Pasos para el vendaje de compresión para amputación debajo de codo

 

Cuando el vendaje se aplica de manera adecuada favorece la modelación del muñón, y este adquiere una forma cónica o semicónica.

Para lograr una rápida adaptación del socket protésico es importante contar con los siguientes puntos:

1.-  El muñón debe tener una forma cónica o semicónica.

2.- La piel no debe estar demasiado estirada, ni demasiado laxa.

3.- Las estructuras óseas (hueso) deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso.

4.- Debe existir suficiente movilidad y fuerza muscular.

5.- Poseer una adecuada irrigación sanguínea.

6.- No debe existir hipersensibilidad o dolor en el muñón.

 

pasos-del-vendaje-de-compresión-en-miembro-superior
Pasos del vendaje de compresión para amputación arriba de codo

Además, con el vendaje de compresión se puede disminuir el dolor en el muñón y el dolor del miembro fantasma.

Si quieres saber más del síndrome de dolor fantasma ingresa al siguiente enlace: Dolor fantasma y síndrome del miembro fantasma en pacientes amputados

Medias de compresión para el muñón

Otra alternativa para aplicar la terapia de compresión son las medias de compresión especiales para el muñón, Ottobock cuenta con una línea de medias de compresión en diversas tallas y también con medias de compresión personalizadas, las cuales ejercen una presión constante,

Su principal punto a favor es que son fáciles de colocar y quitar, pero su costo es considerablemente más elevado en comparación con las vendas de alta compresión.

medias-de-compresión-para-muñon
Medias de compresión para muñón

¿Cuándo se deja de aplicar la terapia de compresión?

El tiempo normal debe ser, cuando el muñón haya sanado, la hinchazón y edema no deben de estar presentes; se puede probar una noche dejando el muñón sin vendaje y si al otro día el muñón amanece con hinchazón lo ideal es continuar una semana más con el vendaje.

El licenciado en prótesis es la persona más indicada para decirle cuándo dejar de utilizar el vendaje, por lo tanto, es importante acudir inmediatamente tras la operación con un especialista en protesis de brazo que te asesore y explique sobre el proceso de preparación para la adaptación de una prótesis de miembro superior.

Si quieres conocer los tipos de prótesis para miembro superior da clic en el enlace.

Cada día la tecnología avanza, y nosotros con ella. Aparte de innovar en nuestros procesos productivos de innovación en diseño y producción de prótesis para amputados, también innovamos en los procesos de atención y facilidad de comunicación con nuestros pacientes a través de la tecnología. 

Durante el proceso de protetización es importante que el paciente cuente con un acompañamiento integral que le permita adaptarse de manera más rápida a su nueva vida, por ello te invitamos a leer el siguiente blog: Acompañamiento integral para un paciente con amputación de miembro superior o inferior

En nuestra clínica de prótesis en Puebla Mediprax, contamos con el personal capacitado para resolver todas sus dudas respecto al componente necesario y adecuado a sus actividades, si deseas agendar una cita con nuestro especialista en prótesis el Licenciado Samuel Medina contáctanos dando clic aquí : https://wa.link/igi007  

Se parte de nuestra campaña de consultas gratuitas y recibe el asesoramiento profesional por parte de nuestro especialista en prótesis Samuel Medina, te invito a ver el siguiente vídeo y conocer el impacto positivo a causa de esta campaña informativa.

 

 

Grupo de Facebook: Amputados Unidos

Facebook: Mediprax México

Instagram: medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

WhatsApp:  wa.link/cl4cxa 

Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Mediprax