La amputación es una discapacidad adquirida permanente y solo en algunos casos congénita (desde el nacimiento por una malformación) que puede afectar tanto a niños, jóvenes, adultos y ancianos, ya que puede ocurrir en cualquier etapa de la vida.
Repetto Cortés, 2016 Comenta “en un extremo de esta gama patológica está la amputación congénita en un niño, y en el otro extremo está la amputación paliativa en un individuo de edad avanzada en un intento por ayudar a que su vida productiva e independiente se prolongue más tiempo. Los factores que influyen en el cuidado y el tratamiento de un niño que ha nacido con discapacidad son muy diferentes de los que intervienen en el tratamiento de un joven o un adulto con una amputación traumática que fue resultado de un accidente automovilístico, de tránsito o laboral”.
Los problemas que se presentan después de la amputación dependen en gran medida de la edad cronológica del individuo y están relacionados con los atributos psicológicos y físicos característicos de su edad y su entorno social.
Para entender la conducta de una persona amputada es necesario considerar los estímulos y sentimientos que experimenta ante los problemas reales que le ocasiona la incapacidad. Los problemas van a ser desde el aspecto psicológico, físico, social, específicos del individuo y de la naturaleza, por tal motivo es importante que el amputado reciba ayuda psicológica, para los casos donde el proceso de amputación ha tenido que ser programado para poder prolongar la vida de la persona es necesario orientar y prepararlo antes de la amputación.
Otro aspecto importante de los problemas que ocasiona la amputación será el uso de una prótesis y el logro de un reajuste personal; durante esta etapa la ayuda psicológica y fisioterapéutica se complementan para capacitar, orientar y apoyar al amputado y pueda superar esta etapa.
No se pueden comparar las vivencias, ni se puede afirmar que un mayor daño corporal provoca mayor sufrimiento. Se podría suponer que es un fenómeno relativo, pues cada persona sufre a su manera, dentro de un determinado contexto social y en un marco temporal específico. Por ejemplo, un paciente que perdió tres dedos de la mano derecha que utilizaba para labores motoras especializadas llega a sentir la misma limitación que alguien que perdió las dos piernas.
El sufrimiento es una experiencia relativa que no puede ser cuantificada (tener un parámetro de medición, cada individuo experimenta el sufrimiento de manera diferente)
El sufrimiento y el dolor físico a menudo se han plasmado en conceptos o utilizado por instituciones religiosas con fin paliativo. Sin embargo, surge una pregunta: ¿y si el dolor se ha calmado o no hay ya dolor? ¿Qué es lo que hace sufrir a un paciente? Las respuestas a estas preguntas constituyen conceptos importantes para que el psicólogo conozca a los pacientes y los ayude en sus procesos de adaptación.
La intervención de la psicología y psicoterapia con el amputado se realiza por medio de diferentes técnicas de abordaje de acuerdo a las necesidades de cada paciente, y van desde la entrevista, cuando él es atendido por primera vez por el personal asistencial, hasta la terapéutica familiar en caso de ser necesaria. Durante la entrevista inicial se tomará en cuenta el estado psicológico que presenta el paciente, y con base en ello se podrá brindar atención personalizada, optimizar y fijar resultados a corto plazo, y así mejorar no solo su situación individual, sino también su entorno familiar, laboral y social.
Tal vez un requisito indispensable para la vida productiva y bien adaptada es el respeto y el estatus que conceden a una persona sus iguales. Por encima de las satisfacciones físicas de la vida es básica la satisfacción que proporciona el cuidado y el afecto de la gente que rodea al individuo, como familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc., y si él no se encuentra en medio de un ambiente amable existe la posibilidad de que perciba pérdida de aceptación por parte de los demás, lo cual ahonda aún más su dolor y en algunos casos a depresión.
Una buena señal que indica el deseo del individuo de llevar una vida diferente y superar lo acontecido es el uso de la prótesis, el deseo de poder ser independiente por medio de una prótesis, es un buen pronóstico en la rehabilitación física y psicológica
Dagoberto Flores Olvera (2014) “define la entereza con el término “resiliencia”, que se refiere a la capacidad que tiene un individuo para generar factores biológicos, psicológicos y sociales para resistir, adaptarse y fortalecerse ante un medio riesgoso y, con ello, obtener buen éxito individual, social y moral. Como es sabido, algunos individuos no se adaptan de manera ventajosa a su estado de discapacidad física, algunos aparentan haber superado y asimilado el proceso, pero ante la mínima complicación recaen, lo cual les acarrea una serie de consecuencias psicológicas como las adicciones a las drogas, alcoholismo depresiones psíquicas, mecanismos excesivos de defensa, fantasías o suicidio (o todo lo anterior), que sin duda no llevan a una adaptación productiva”
La psicoterapia tiene como finalidad prevenir y tratar todos los aspectos que influyen en la adaptación de la persona amputada, y recabar la colaboración de los componentes de su entorno más cercano, donde incluso algún familiar puede necesitar apoyo psicológico en determinados momentos del proceso por el estrés sufrido, agotamiento o por el dolor vivido junto a su familiar.
Cada persona cursa con las etapas del duelo de manera diferente para poder asimilar y superar una amputación, la psicoterapia y la psicología son buenas herramientas, que le permiten al individuo adaptarse a las nuevas condiciones físicas.
Te invito a ver los siguientes vídeos que hablan del duelo y las etapas del duelo solo da clic sobre los siguientes links.
En Mediprax nos especializamos en el desarrollo e innovación de productos ortopédicos, tales como: plantillas ortopédicas en Puebla (diseñadas a medida), férulas personalizadas, collarines ortopédicos, etc.
Nuestra clínica de prótesis en Puebla y clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida y de prótesis para miembro superior, te atendemos con gusto.
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!
Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios.
Referencias
Repetto Cortés, M. A. (2016). Evaluación y tratamiento psicológico de los amputados. En E. Vázquez Vela Sanchez, Los amputados y su rehabilitación (págs. 105-109). México: Intersistemas.