El proceso de amputación y protetización para una persona joven puede ser demasiado complicado, sobre todo si es a causa de un suceso traumático o por enfermedad.
Un joven que ha sufrido una amputación los principales problemas que puede presentar son:
- Estancamiento en la recuperación física ocasionado por un estado de ánimo abatido.
- Tener que cambiar constantemente el dispositivo protésico por el crecimiento.
- Dolor fantasma crónico.
- En algunos casos rechazo a las distintas prótesis de pierna o de brazo (de acuerdo al caso),
- Aspectos psicológicos como la ansiedad, la depresión y trastornos postraumáticos.
- La dificultad para la readaptación e inclusión social.
- Disminución de su calidad de vida.
La readaptación ante una discapacidad física adquirida (derivada generalmente de un evento traumático) redunda en un complejo síndrome que muchas veces es subvalorado en toda su magnitud.
Existe un grupo cuantificable de adolescentes que quedan discapacitados y truncan sus aspiraciones, en lo cual repercuten estas graves lesiones, comúnmente asociadas a traumas a otros niveles. Los varones son los más expuestos a sufrir amputaciones traumáticas, mientras el sexo femenino es el que más graves secuelas psicológicas experimenta ante esta situación, similares criterios poseen otros autores. Retana (2007)
En los casos donde las amputaciones son menores (donde se perdieron dedos de la mano o un parte del pie), la dificultad en la readaptación social y el rechazo a los distintos tipos de ortesis puede presentarse, en el siguiente vídeo nuestro paciente de la clínica de prótesis en puebla Dolores Ruiz nos cuenta su testimonio ante una amputación por un accidente cuando fue adolescente y las complicaciones que vivió al no recibir el asesoramiento y diseño ortoprotésico adecuado.
El trauma que presupone una amputación es siempre un proceso largo de adaptación a nuevos códigos, en el que no siempre la sociedad está preparada para ofrecer e incluir, limitando su plan de vida, formación vocacional, dificultando su adaptabilidad social.
Comenzar otra vez… pues no se trata de una infección de transmisión sexual o una adicción, se trata de una discapacidad que se debe asumir para toda la vida, a pesar de que hoy en el mundo existen desarrolladas técnicas de reimplantación. En algunos casos, al finalizar de manera fallida cualquiera de estos procedimientos, solo queda la posibilidad de un artificio mecánico para tratar de suplantar un espacio físico, no así el psicosocial. (García Rodríguez, Maricel León, Abreu Naranjo, Peralta, & Pérez, 2008)
En el caso específico de ciudadanos o ciudadanas que han sufrido una amputación traumática, Sandí (2002) refiere que se debe tomar en cuenta todo el cambio emocional, físico y social que ello implica, ya que la persona, adquiere una discapacidad en un momento inesperado de su vida, lo que implica un cambio tanto para él como ella, así como, para su familia y el resto de individuos con las que interactúa y convive.
Por lo tanto, se debe desarrollar un proceso integral que les permita a estas personas superar la crisis que están viviendo mediante una estrategia de ajuste psicosocial, relacionados con la salud, la familia, la sociedad, así como, en los aspectos laborales, espirituales y emocionales, lo que a la vez afecta el sistema relacional.
Es de este modo, que la inteligencia emocional expresada como la capacidad de motivarse y persistir frente a diversas decepciones, así con de “controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía y abrigar esperanza”. (Goleman, 1996, p. 95)
El objetivo primordial es favorecer la calidad de vida de la persona, ya que tal inteligencia, contribuye en un cambio con respecto a su identidad y contrarrestar ciertos comportamientos tales el sentimiento abatid, el rechazo, la regresión, la frustración y la ira.
La educación emocional se desarrolla, entendiendo esta como “ser capaz de manejar las emociones de tal manera que se llegue a mejorar el desarrollo personal y la calidad de vida” (Steiner, 1998, p. 34).
Esta educación ayudará en la generación de nuevos conocimientos y procedimientos metodológicos para la mediación del Trabajo Social con las personas con discapacidad, en este caso personas que han sufrido una amputación traumática.
Una amputación traumática a cualquier edad genera un gran impacto que afecta diversas esferas; dentro de estas se encuentran la social y emocional, las cuales, si no son tratadas adecuadamente, pueden llegar a afectarles el resto de sus vidas y por tanto trascender más allá de la discapacidad, ya que como afirman Pérez y Valenciano (1996).
El poco desarrollo de la inteligencia emocional limita a las personas puedan desarrollar su proyecto de vida a nivel personal y social. También se debe entender que el manejo de las emociones posibilita al individuo un trabajo más cooperativo mediante la expresión de los sentimientos, lo que incidirá en una búsqueda de transformación y cambio de su entorno, que le permita superar la inestabilidad emocional, construyendo un nuevo proyecto de vida en el cual la discapacidad, a causa de la amputación, no sea un obstáculo que le impida realizarlo (Retana Azofeifa, 2007)
En mediprax además de diseñar prótesis de extremidades ofrecemos el acompañamiento de profesionales de la salud con la finalidad de brindar el apoyo y la positividad para un proceso de protetización sano y funcional, en donde se logre la inserción del paciente a su círculo familiar, social y laboral de manera satisfactoria.
En Mediprax nos especializamos en el desarrollo e innovación de productos ortopédicos, tales como: plantillas ortopédicas en Puebla (diseñadas a medida), férulas personalizadas, collarines ortopédicos, etc.
Nuestra clínica de prótesis en Puebla y clínica de evaluación del pie en Puebla cuenta con tecnología de punta para la evaluación y realización de plantillas ortopédicas a medida y de prótesis para miembro superior, te atendemos con gusto.
¡Síguenos en redes sociales para estar al tanto de nuevas técnicas y testimonios de nuestros pacientes!
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
Email: hola@mediprax.mx
“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios. Mediprax.
Referencias
García Rodriguez, G., Maricel León , J., Abreu Naranjo , R., Peralta, M., & Perez, E. (2008). La pérdida de la cinestesia. Impacto de las amputaciones en la adolescencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, s/n.
Retana Azofeifa, J. (2007). La discapacidad por amputación traumática y la educación emocional . Costa Rica.