Las amputaciones de miembro superior son principalmente a consecuencia de accidentes laborales o accidentes traumáticos, donde la extremidad pierde su estructura y funcionalidad, por lo tanto, el área médica toma la decisión de llevar a cabo la amputación de la extremidad.
La amputación del miembro superior sin importar el nivel, repercute de forma permanente en todos los aspectos de la vida de una persona afectada, siendo en la mayoría de los casos un proceso inesperado, que causa graves repercusiones funcionales, psicológicas y sociolaborales (en caso de ser un adulto).

La amputación de un miembro superior acarrea muchas complicaciones, solo basta con pensar en la infinidad de cosas que pueden hacer nuestras manos, la mano es un “dispositivo terminal” increíblemente multifuncional ubicado en el extremo del brazo. Podemos compararla con la pieza terminal de un gran sistema erector. El hombro, el brazo superior, el codo, el antebrazo y la muñeca forman parte de un sistema erector biológico. Están diseñados para poner su mano donde usted quiera ponerla, para que haga lo que usted quiera que haga. Y no solo colocan la mano en las posiciones que usted quiere, también la levantan, la giran y la estabilizan. (Smith, 2006)
Una amputación de miembro superior puede acarrear una infinidad de cambios, como lo son las alteraciones posturales, principalmente en amputaciones arriba de codo.
Por inercia el cuerpo busca compensar el faltante de peso del miembro amputado, alterando la posición postural. El hombro del miembro amputado se eleva, provocando una activación constante de los músculos que elevan el hombro, desde un análisis postural, no solo los hombros se ven a desnivel, los puntos de referencia de la escápula también se modifican.
La posibilidad de desarrollar una escoliosis tras una amputación de miembro superior arriba del codo aumenta considerablemente, sobre todo si el paciente no recibe la atención fisioterapéutica adecuada.

La escoliosis es una desviación lateral de la columna vertebral, que se provoca debido al traslado de peso del cuerpo al lado contrario de la amputación, el cuerpo genera cambios en la retracción de ciertos músculos y en otros los alarga para permitir que la persona se mantenga en pie.
La atención fisioterapéutica es fundamental para el paciente, el terapeuta ocupacional y el fisioterapeuta tendrá un papel fundamental en su rehabilitación. El terapeuta y el especialista en prótesis trabajarán de forma conjunta para crear un plan de tratamiento 3 en tres etapas: Preprotésica, protésica provisoria y posprotésica. Durante el primer mes, se concentrarán en prepararlo para usar una prótesis. En el segundo o tercer mes, se comenzará a usar la prótesis, hará ejercicios repetitivos y aprenderá a usar los controles. Se agregarán tareas más complejas cuando reciba la prótesis de brazo final y esté llegando a los 12 meses. (Smith, 2006)
El tiempo de entrenamiento con la prótesis de brazo depende de cada persona y su habilidad para aprender; para los pacientes jóvenes el proceso tiende a ser más corto.

Las razones para llegar a realizar una amputación de un miembro superior vienen a consecuencia de la imposibilidad para restaurar o reincorporar una extremidad afectada, hasta un nivel compatible con la función y vida de los tejidos, esto sucede principalmente cuando se presenta un accidente que compromete a la extremidad superior.

El uso de una prótesis de brazo y mano ayudan al balance muscular y la reeducación postural, en la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala tenemos la experiencia trabajando con pacientes pediátricos desde los 6 años de vida, que con el uso de la prótesis de brazo cosmética logran modificar su postura corporal.
En Mediprax somos expertos en prótesis, con más de 15 años diseñando, fabricando y adaptando prótesis de miembro inferior y prótesis de miembro superior de acuerdo a las necesidades de cada paciente. En Mediprax Puebla hemos notado con mucha frecuencia que los pacientes amputados de brazo y mano debido a un accidente traumático, presentan dolor en el muñón, esto muchas veces a causa de los neuromas, que son el crecimiento en forma de champiñón de las terminaciones nerviosas del muñón, esto debido al daño que llegan a sufrir, provocando cierto rechazo a la prótesis de brazo y regresando a las posturas compensatorias anteriormente descritas, por ello, es importante que ante una molestia con el uso de tu prótesis, te acerques a tu protesista y fisioterapeuta, para que te apoyen en el proceso y nunca dejes de usar tu prótesis de miembro superior.
El dolor del muñón es diferente al dolor o sensación de miembro fantasma, en los siguientes enlaces te compartimos mayor información sobre este tema:
Dolor fantasma y síndrome del miembro fantasma en pacientes amputados
Terapia en espejo para los síntomas de miembro fantasma
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Referencias
Smith, D. (2006). Amputee Coalition. Obtenido de Aprendiendo la importancia de las manos: https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-our-hands/