Tras la amputación de extremidad inferior, cuando el muñón ha cicatrizado correctamente, será la señal para saber que el paciente puede comenzar con su proceso para la colocación de una prótesis de pierna, con la finalidad de recuperar la capacidad de caminar.

La persona adecuada para determinar los componentes y costo de prótesis de pierna es un licenciado en prótesis.
La formación que debe recibir una persona para fabricar una prótesis se llama Licenciatura en Ortesis y Prótesis; No es un zapatero, terapeuta, ortopedista ni podólogo quien deberá diseñar y fabricar el dispositivo que te hará caminar. El profesional debe tener formación, capacitación y actualización comprobable en el área de prótesis.
En la actualidad es más común encontrar técnicos o personas con conocimiento empírico de las prótesis, esto debido a que en nuestro país hasta hace poco se ofertó la Licenciatura en ortesis y prótesis en las universidades, por lo tanto, hoy día existe una escasez de licenciados en prótesis en nuestro país.
La diferencia entre un licenciado y un técnico en el área ortoprotésica es significativa, a continuación, definimos el tipo de atención de cada uno:
Un técnico en Ortesis y Prótesis es un practicante del área de la salud, que aplica principios técnicos para la valoración, elaboración y adaptación de dispositivos externos sobre el cuerpo humano.
Un licenciado en Ortesis y Prótesis aporta y aplica principios científicos para la valoración, diseño, elaboración y adaptación anatómica de dispositivos externos sobre el cuerpo humano que modifican las características estructurales o funcionales del sistema neuro-músculo-esquelético, y aditamentos externos que reemplazan parcial o totalmente un segmento.
El especialista en prótesis de acuerdo a tu condición física, mental, visual, nivel de actividad física entre otras características, adaptara los componentes necesarios para cubrir tus requerimientos al caminar.

El aprender a caminar con una prótesis de pierna requiere de un previo tratamiento de acondicionamiento por medio de fisioterapia, donde se enfocará a fortalecer, lograr recuperar el equilibrio, la resistencia para la demanda del gasto de energía que tendrá para el uso de una prótesis, entre otros factores.
Caminar con una prótesis de pierna para algunos pacientes es más fácil o difícil, por ejemplo:Entre más cercana al cuerpo sea la amputación, la dificultad será mayor.
Para el paciente amputado debajo de rodilla el proceso de aprendizaje y adaptación será más rápido, ya que solo debe aprender a controlar la articulación del tobillo y el pie protésico.

En comparación con un paciente amputado arriba a de rodilla el proceso de aprendizaje se llevará mayor tiempo, debido a que el paciente debe aprender a activar la articulación de la rodilla y el pie protésico para lograr mantenerse de pie.

Caminar es un proceso cíclico que comienza cuando el pie contacta con el suelo y termina con el siguiente contacto del suelo con el mismo pie. Los dos mayores componentes del ciclo de la marcha son: La fase de apoyo (60% del ciclo) y la fase de balanceo (40% del ciclo). Una pierna está en fase de apoyo cuando está en contacto con el suelo y está en fase de balanceo cuando no contacta con el suelo. El apoyo sencillo se refiere al periodo cuando sólo una pierna está en contacto con el suelo. El periodo de doble apoyo ocurre cuando ambos pies están en contacto con el suelo simultáneamente.
Fase de apoyo
- Contacto del talón: Instante en que el talón de la pierna de referencia toca el suelo.
- Apoyo plantar: Contacto de la parte anterior del pie con el suelo.
- Apoyo medio: Ocurre cuando el trocánter mayor está alineado verticalmente con el centro del pie, visto desde un plano sagital.
- Apoyo terminal: Ocurre cuando el talón se eleva del suelo.
- Despegue: Ocurre cuando los dedos se elevan del suelo.
La fase de apoyo puede también dividirse en intervalos con los términos de aceptación del peso, apoyo medio y despegue. El intervalo de aceptación del peso empieza en el contacto del talón y termina con el apoyo plantar. El intervalo de apoyo medio empieza con el apoyo plantar y termina con el apoyo terminal del talón. El despegue se extiende desde el apoyo termina hasta el despegue de los dedos.
– Balanceo
- Balanceo inicial: Se caracteriza por la rápida aceleración del extremo de la pierna inmediatamente después de que los dedos dejan el suelo.
- Balanceo medio: La pierna balanceada pasa a la otra pierna, moviéndose hacia delante de la misma, ya que está en fase de apoyo.
- Balanceo terminal: Se da la desaceleración de la pierna que se mueve rápidamente cuando se acerca al final del intervalo.

Caminar con una prótesis de pierna es similar, solo que otras estructuras serán la referencia, para poder analizarla desde una vista biomecánica a continuación, te describimos algunos consejos para poder caminar con una prótesis de pierna de bajo de rodilla.
1.- Este ejercicio consiste en mover el pie contrario a la amputación 10 veces, ahora cierra los ojos y percibe que músculos se activan al mover los dedos del pie, imita esos movimientos en el lado amputado, practica este ejercicio todos los días.
2.- Al empezar a caminar con la prótesis de pierna tus pasos deben ser cortos, inicia caminando con el pie de la prótesis, recuerda que el primer contacto con el suelo debe ser con talón y posteriormente ir trasladando el peso del cuerpo al resto del pie protésico.
3.- Para evitar que exista mucho juego de la prótesis al levantarla, para dar el siguiente paso, recuerda mantener el muñón en contracción continua, simulando la contracción del ejercicio número 1.
4.- Cuando el peso del cuerpo está distribuido en el pie protésico y la pierna contraria a la amputación estás en el periodo de balanceo, no te olvides de contraer los músculos de la parte frontal del muslo, para extender la rodilla y evitar caídas.
5.- Un factor importante para lograr una marcha estable es el equilibrio, por lo tanto, debes ser constante con ejercicios de equilibrio.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con personal calificado y preparado para ayudarte a encontrar tu prótesis ideal, a través de estos temas buscamos brindarte un poco de información que sea de tu utilidad y que te permita ampliar tu panorama y gama de posibilidades, con la única finalidad de que seas poseedor de las herramientas necesarias para tomar la decisión correcta a la hora de elegir tu prótesis.
En el laboratorio de prótesis Puebla realizamos todo tipo de prótesis de brazo, protesis de pierna y pie, prótesis de pierna para diabeticos precios ajustables a tu presupuesto y necesidades.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Si deseas obtener más información acerca de las prótesis de pierna transfemoral, te invito a dar clic en los siguientes enlaces:
- Niveles de actividad factor en prótesis de pierna
- ¿Qué pasa una vez que ya tengo mi prótesis?
- Ejercicios para recuperar el equilibrio en amputados
Referencias
Programa de integración de tecnologías a la docencia Universidad de Antioquia. (s.f.). Obtenido de Biomécanica d ela marcha: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164205
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡