Para Mediprax México es esencial brindar un servicio de calidad y ayuda a todas aquellas personas que se acercan para solicitar una asesoría informativa o para adquirir su prótesis, siendo el proceso de protetización una gran labor que conlleva a múltiples esfuerzos de un equipo profesional y de la excelente disposición del paciente para lograr el éxito durante este proceso; sin embargo, además de esto, es importante tener en cuenta ciertas indicaciones o consideraciones generales de las cuales se hablarán en el siguiente blog.
Con la finalidad de lograr un excelente proceso de protetización, es necesario que el paciente cumpla con ciertas características físicas y psicológicas, por lo tanto, es sumamente esencial cumplir con la primera etapa.
Indicaciones para un buen proceso de protetización en el paciente.
Etapa 1:
El paciente debe prepararse física y psicológicamente para la colocación de una prótesis a través de la preparación del muñón. El fortalecimiento, la desensibilización y cicatrización son importantes durante esta etapa y será posible si se realiza lo siguiente:
-Vendaje de compresión: Para que el muñón adquiera una forma cónica, sin colgajos o puntos de acumulación de tejido graso al final de este.
-Control motriz: El objetivo es lograr que el paciente vuelva a conectar su sistema nervioso con el miembro remanente y pueda adquirir la destreza para controlar los movimientos y activación muscular, para finalmente lograr manipular una prótesis.
-Corrección postural: En esta etapa se educa al paciente para adoptar posturas favorecedoras y evitar limitaciones en los rangos de movimiento de las articulaciones.
-Fortalecimiento muscular: A través de un programa de ejercicios terapéuticos el objetivo será dotar al paciente de fuerza en la musculatura del tronco, pierna lateral y miembro remanente.
-Readecuación de las actividades de la vida diaria: Con terapia ocupacional.
-Abordaje oportuno del síndrome del miembro fantasma: En el caso de amputaciones traumáticas.
-Correcto control de enfermedades crónicas: En caso de padecer diabetes, hipertensión, entre otras.
-Alimentación balanceada acompañada de ejercicio: A medida de lo posible, que permita mantener un estado de salud y peso adecuado.
En Mediprax México le recomendamos a las personas que desean el asesoramiento para la adquisición de una prótesis, acudir con un especialista en ortesis y prótesis que realizara una previa evaluación y que con base a sus características le brindará información acerca de los tipos de prótesis, además de su costo de inversión.
En la clínica de prótesis en puebla contamos con más de 15 años asesorando a diversos pacientes que acuden a nosotros, él Licenciado en prótesis Samuel sugerirá los componentes protésicos que mejor se ajusten a las características del paciente.
Si estás buscando una prótesis de pierna, ingresa al siguiente link en donde te explicamos los factores a tomar en cuenta para elegir al especialista en prótesis:
5 pasos para elegir quién hará tu prótesis

Etapa 2:
Durante la segunda etapa el paciente habrá establecido junto con él especialista el tipo de componentes protésicos que serán colocados y una vez que el muñón a reducido lo suficiente se procederá a lo siguiente:
–Toma de molde para la realización del primer socket temporal
–Adaptación de la prótesis con el socket temporal.
–Aprendizaje para colocar y retirar la prótesis
–Cuidados de la prótesis y el liner , este último en caso de su uso.
-Enseñanza y adaptación para subir y bajar escaleras, sentarse, caminar o realizar actividades básicas con la prótesis.

El tiempo con un socket temporal puede variar de acuerdo a cada paciente, por lo general puede ser de 1 a 2 meses, parte fundamental para el éxito en el proceso de acoplamiento radica en la rehabilitación que tenga el paciente, el terapeuta físico debe adaptar una rutina de ejercicios terapéuticos que doten al paciente de destreza y habilidades para el uso de la prótesis.
Durante esta etapa nuestro especialista el licenciado en prótesis Samuel, está en constante comunicación con los pacientes para monitorear su avance y en caso de tener dudas resolverlas (seguimiento protésico).
Etapa 3:
Cuando ya no hay cambios en el muñón y el socket le brinda confort al paciente, se procederá a la siguiente etapa:
–Toma de molde para socket definitivo
–Adaptación de la prótesis con el socket definitivo
-Revisiones posteriores a la entrega de la prótesis, con la finalidad de monitorear el estado del paciente y la prótesis.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, dentro de las etapas 1 a la 3 encontramos que el proceso de protetización puede ser fácil de llevar, siempre y cuando se tenga un equipo comprometido en brindar el mejor servicio y producto protésico al paciente.
Como podrás darte cuenta, el papel de los especialistas en el área de la salud enfocados en la atención al paciente amputado son importantes para lograr un proceso de protetización exitoso, siempre y cuando el paciente se encuentre motivado a cumplir los retos que se le presentan durante las etapas de protetización.

En Mediprax México contamos con el respaldo de la ISPO (Sociedad Internacional de Prótesis y Ortesis), en el siguiente link podrás conocer más sobre el tema: Importancia de pertenecer a la Sociedad Internacional para prótesis y ortesis
En Mediprax México ponemos a tu disposición a nuestro equipo de cotización de prótesis, enviándonos un WhatsApp y respondiendo un breve cuestionario, nuestro equipo clínico se pondrá en contacto contigo para darte un precio y la explicación de cada componente. Da clic en el enlace: wa.link/cl4cxa .
Te invito a formar parte de la Comunidad de Amputados Mediprax, dando clic en el link abajo, respondiendo algunas preguntas estarás dentro del grupo de Facebook. El único objetivo es informar, dar consejos y que tengan la información que necesitan a la mano, queremos generar una cercanía y formar pacientes expertos que viven más felices. 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒅𝒆𝒓.
http://www.facebook.com/groups/amputadosmediprax/
Grupo de facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
Youtube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
Whatsapp: wa.link/cl4cxa
Referencias
Anonimo. (2020). ELEMENTOS PROTÉSICOS PRÓTESIS MIEMBRO INFERIOR. Obtenido de Transtibial, Ficha descriptiva prótesis: file:///C:/Users/Mediprax/Downloads/28.%20Ficha%20descriptiva%20de%20pr%C3%B3tesis%20transtibial.pdf
Viejo, M. Á. G., Riambau, O. C., & Castro, F. S. (2005). Amputación de extremidad inferior y discapacidad: Prótesis y rehabilitación. Elsevier España.
Zambudio Periago, R. (2009). Prótesis, órtesis y ayudas técnicas. Barcelona: Editorial Elsevier Masson.