pie-protesico-sach

Pie protésico Sach

La existencia de las extremidades artificiales, tan simples como un palo de madera tallado, data desde los principios de la humanidad. Culturas antiguas como los moches de Perú, quienes se desarrollaron entre el siglo I y VII de nuestra época, comenzaron utilizando muletas de madera con ataduras de cuero, las cuales con el paso del tiempo evolucionaron de manera que permitían que la persona tuviera las manos libres. Además, utilizaron encajes abiertos con capas de prendas para soportar la tibia y peroné residual, y así proporcionar un gran rango de movimiento. Estas eran simples, pero muy funcionales e incorporan muchos principios básicos utilizados en la actualidad. 

Con esto el número de empresas manufactureras aumentó, y el uso de algunos materiales como el caucho se volvió importante para el desarrollo de las prótesis. Las necesidades y exigencias de los usuarios de prótesis de pierna llevaron a la mejora constante en el diseño de los encajes y se comenzaron a utilizar materiales termoplásticos para crear diseños personalizados. Como bien se ha mencionado anteriormente el socket protésico es uno de los elementos que se debe diseñar completamente a las características del paciente.

pie-sach-mediprax
Pie indicado para pacientes que presentan amputación transfemoral o tibial, unilateral o bilateral, amputación a nivel de cadera y desarticulación de rodilla.

Pero hay elementos como el pie protésico, en donde el diseño se puede realizar aplicando diversos conocimientos de biomecánica, ingeniería en manufactura, entre otros. Estos conocimientos pueden ser aplicados para la fabricación de componentes protésicos de un sector específico de usuarios, es decir, un proceso estandarizado.

En 1956 se desarrolla el pie sach en la Universidad de California y en 1960 se introduce la hidráulica para el control de la oscilación de la rodilla. 

pies-protesicos-tipo-sach
Pies protesicos tipo sach

Actualmente en el mercado de la protésica los componentes con tecnología más avanzada son los pies y rodillas. Y podemos encontrar una gran cantidad de diseños desarrollados con diferentes tecnologías y materiales. 

Para determinar específicamente qué es lo ideal, para las necesidades de cada usuario de prótesis de pierna, es necesario contemplar el nivel de actividad física del paciente. En la parte inferior te dejamos un enlace en el que podrás encontrar está clasificación.

Estos varían dependiendo de los distintos niveles de actividad del paciente y se pueden encontrar en diferentes tamaños y alturas. 

Para niveles de actividad K1 y K2 los pies deben de ser seguros y proporcionar gran estabilidad cuando el paciente está de pie, debido a que son pacientes habitualmente mayores con baja actividad física, que incluso pueden tener problemas en la estabilidad y equilibrio. Normalmente se utilizan pies con ejes sencillos y pie sach de madera. 

Esto se justifica debido a que el paciente realiza movimientos limitados y no cuenta con la fuerza para utilizar otro tipo de componentes más complejos. 

Por otro lado, pacientes con altos niveles de energía; catalogados como K3 y K4 normalmente utilizan pies multi-axiales y pies de respuesta dinámica.

El pie Sach (pie rígido en zona media del pie y flexible en la zona de los ortejos, ofrece mayor estabilidad).

La flexión plantar y la dorsiflexión está limitada por topes. Estos topes son comúnmente cilindros de goma que se comprimen con el peso y proporcionan fuerza de respuesta. Estos se oponen al movimiento, permitiendo aproximadamente 15° de flexión plantar con el tope ubicado en el talón, y el tope opuesto, en el frente del tobillo, normalmente no permite más de 5° de dorsiflexión. Esto se debe a que la parte de los dedos del pie debe doblarse durante la fase de despegue de la marcha. Esta acción es realizada de diferentes maneras dependiendo de la empresa que diseña el pie. 

mediprax-pie-sach
Prótesis pie Mediprax

Este tipo de pie es fabricado en su totalidad de madera, recubierta por un material flexible. Cuenta con un talón compresible que permite realizar la flexión plantar, el talón debe contar con diferentes grados de compresión, dependiendo del peso del paciente. Este tipo de pie protésico tiene una placa denominada balata que pasa por debajo del bloque de madera y comúnmente se extiende hasta los dedos para proporcionar cierta respuesta durante la fase de despegue de marcha. El pie Sach es muy conveniente en muchos casos debido a su peso, costo y durabilidad, además de la estabilidad que proporciona.

Beneficios:
– Pie económico para pacientes de baja actividad.
– Amputados tibiales o transfemorales.
– Pacientes unilaterales o bilaterales.

Del pie protésico va a depender el factor de respuesta de la prótesis de pierna durante la marcha y en gran parte de la comodidad.

Cada paciente requiere de elementos específicos de acuerdo a sus características, por ejemplo: El entorno donde se desarrolla, edad, nivel de actividad física, características del muñón, entre otras.

Porque leíste este artículo te pueden interesar los siguientes temas también:

¿Cómo se elige el pie protésico?

Proceso para cambiar el pie protésico en Mediprax

En Mediprax México somos especialistas en el equipamiento de pacientes con amputación de miembro inferior o superior. Recuerda que cada paciente es distinto, por lo tanto, es importante realizar una evaluación con el fin de diseñar la prótesis que brinde un cambio de vida real y funcional de acuerdo a tus características y necesidades.

Si deseas mayor información agenda tu cita aquí.

Síguenos en nuestras redes sociales:

Grupo de Facebook: Amputados Unidos  

Facebook: Mediprax México

Instagram:@medipraxmx

YouTube: Mediprax México

Email: hola@mediprax.mx

“Creemos en servir para el bien ser, personalizando tu felicidad con cambios de vida extraordinarios”. Mediprax.

Referencia

Rayon, F. (s. f.). Introducción a la amputación y a la protésica. Catarina UDLAP. Recuperado 10 de octubre de 2022, de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmt/rayon_f_a/capitulo1.pdf

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *