El cuerpo humano es un factor psicosocial que altera las relaciones interpersonales, la participación en sociedad y el desempeño ocupacional en diversos contextos; ante la pérdida de una extremidad el desenvolvimiento de un individuo puede verse afectado al grado de ser dependiente de otro, para lograr sus actividades de la vida diaria.
Para lograr que una persona con amputación de una extremidad se reintegre a la sociedad necesitará del trabajo de un equipo de especialistas, que desde sus áreas doten al paciente de las características y destrezas para lograr su independencia, en este blog te explicaremos el papel fundamental de la terapia ocupacional en el paciente amputado de miembro superior.

Como menciona el licenciado R. Banda: La Terapia Ocupacional es concebida como indispensable en el proceso de rehabilitación. A través de la Terapia Ocupacional se busca apoyar la integración al ambiente social, familiar y laboral. Fomentar la independencia de la persona a través de actividades terapéuticas de autocuidado, trabajo y recreación; buscando aumentar la funcionalidad y previniendo la discapacidad.
Las personas que presentan una lesión grave, como la amputación de un segmento de su cuerpo, potencialmente pueden ser afectados en la calidad de percepción en forma radical, con una disfunción en el movimiento, afectando también el ámbito emocional y social del medio ambiente en donde el individuo se relaciona.
La tecnología y los avances de la Terapia Ocupacional aportan grandes resultados en el paciente amputado, logrando una integración social y bienestar individual para el paciente. No existe un caso igual a otro y este hecho es desafiante para el profesional de la Terapia Ocupacional y el equipo multidisciplinario (médico especialista, área de enfermería, fisioterapeuta, licenciado en prótesis, entre otros).
Ingresa al blog: Aspectos de la rehabilitación física para el paciente amputado en miembro superior, donde te brindamos puntos estratégicos sobre la rehabilitación física para el paciente amputado de extremidad superior.
Cada paciente debe recibir la atención de acuerdo a sus necesidades, es por ello, que en la clínica de prótesis de brazo en Puebla, nos tomamos el tiempo necesario para asesorar a todas las personas que acuden a nosotros para obtener más información sobre las prótesis de brazo; porque durante nuestra trayectoria nos hemos percatado de la falta de información que hay acerca de: que sigue después de una amputación; siendo que esto puede causar estancamiento en el paciente, parte de nuestra labor es hacer comprender al paciente que lo primordial es sobrellevar el duelo, para tener el ánimo y las ganas durante el proceso de protetización y tener la disciplina para realizar la rehabilitación física y ocupacional.
Para poder entender más sobre el proceso del duelo, observa el siguiente video en donde la especialista Josefina Pérez nos explica para qué sirve el duelo:
En relación al cuerpo de la persona con amputación de extremidad superior, anatomo-funcionalmente, a veces las consideraciones en cuanto a la función biomecánica (de movimiento) del sujeto se deben focalizar, para lograr los objetivos de rehabilitación y necesidades que surgen en la persona, por ejemplo: conservar la mayor longitud posible del miembro con el objetivo de aumentar el brazo de palanca, para la tracción durante el uso de una protesis de miembro superior y elevación del segmento lesionado.
Una forma de lograr que el paciente recupere su independencia es mediante la adquisición de una prótesis de miembro superior, es aquí donde el terapeuta ocupacional brindará las habilidades para poder desempeñar actividades de la vida diaria, mientras que el terapeuta físico recuperará la capacidad de movimiento a través de distintos protocolos de intervención, y el licenciado en prótesis diseñara y fabricara la protesis de miembro superior de acuerdo a las necesidades del paciente.
Para poder entender la importancia de un equipo multidisciplinario te compartimos el siguiente blog: Atención integral para pacientes amputados
En el abordaje específico de personas con amputaciones de extremidad superior, existen diversas estrategias, guías de tratamiento y protocolos; sobre todo en lo que respecta al uso de dispositivos protésicos como alternativa de solución para la persona en su desempeño en las actividades de la vida diaria e instrumentales, “Para permitir la participación de los pacientes en las actividades de la vida diaria; La rehabilitación no cura la enfermedad, ni reemplaza la función de los órganos perdidos, pero permite el desempeño de las actividades de cuidado personal, laborales y recreativas” (Willard, 2005, p 235,). El marco de referencia habitual en los terapeutas ocupacionales para abordar esta problemática, es un marco compensatorio que involucra la adaptación de la persona y el medio ambiente.

Si te interesa conocer el precio de una prótesis de pierna o el precio de una prótesis de brazo, agenda tu cita con nuestro especialista el Licenciado en prótesis Samuel Medina.
Recuerda que es importante buscar la asesoría de un profesional con la finalidad de proteger tu salud e inversión.
En nuestra clínica de evaluación del pie en Puebla y Tlaxcala, estamos para servirte con una gran variedad de productos, desde: aparatos ortopedicos, prótesis de brazo, prótesis de pierna y plantillas ortopédicas a la medida.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: medipraxmx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx
WhatsApp: wa.link/cl4cxa
Referencias
Willard & Spackman. (1998:657). Terapia Ocupacional. Helen L. Hopkins. Helen D. Smith. 8va. Edición. Madrid, España: editorial Médica Panamericana
Meneses. (1999-2000). Resultados preliminares: uso de prótesis mecánicas en amputados bajo codo atendidos en Terapia Ocupacional.
Te interesaría recibir mayor información, ! suscríbete ¡