El uso de una prótesis de brazo o prótesis de pierna, se origina a raíz de diversas causas que provocan en el paciente una amputación, pero en el caso específico de los niños y niñas, el uso de una prótesis de brazo o pierna puede deberse en su mayoría de los casos a una amputación congénita y en su minoría debido a una amputación adquirida por traumas, caídas o una crisis de salud.

A diferencia de un adulto, un niño o niña que enfrenta la falta o pérdida de un miembro superior o inferior desafiará de manera distinta el proceso de adaptación y duelo, puesto que en los niños y niñas, al encontrarse en el proceso de desarrollo, crecimiento y descubrimiento de su personalidad, aprenderán a desempeñar sus actividades con la ausencia del miembro, sin embargo, un adulto que ha vivido gran parte de su vida con sus piernas o brazos al enfrentar una amputación, el proceso puede ser más difícil.
Como hemos mencionado, un niño o niña con amputación de miembro superior o amputación de miembro inferior encarará de forma distinta un proceso de protetización, esto debido a sus diversas etapas de desarrollo y crecimiento, haciendo que durante su niñez y adolescencia los tipos de prótesis que utilice, sean modificadas constantemente, por ello, el día de hoy nos enfocaremos en explicarte cuales son los tipos de prótesis de brazo para niños y niñas.
Existen dos tipos de prótesis para miembro superior, que de forma general se pueden definir en:
- Prótesis cosmética pasiva
- Prótesis funcional

Cuando los niños o niñas tienen una edad menor a 1 año, lo más adecuado será colocar una prótesis pasiva o prótesis estética, cuya principal función será darle al bebé una mejor propiocepción de su cuerpo, así mismo facilitará actividades motoras del infante, por ejemplo: Gatear, impulsarse, amortiguar caídas e incluso tomar un objeto entre ambas manos. Estas prótesis pasivas son ligeras y no tienen movimiento activo, pero mejora la función del lado amputado y proporciona un apoyo para trasladar objetos; este tipo de prótesis pasiva puede ser de un tipo estándar con una cubierta de guante en silicona básica, además de contar con un socket sujeto al muñón del brazo. Este tipo de dispositivo protésico es realizado de forma personalizada de acuerdo al volumen, tamaño, tono de piel y textura, haciéndolo lo más realista posible.
Nuestro especialista en prótesis, el Lic. Samuel Medina recomienda que este tipo de prótesis cosmética pasiva, sea colocada a partir de los 9 a 12 meses del bebé y se realicen los cambios de acuerdo a su crecimiento y desgaste de la misma.

Cuando el niño cumple 2 años o más, será el momento de realizar una prótesis de brazo funcional, esto debido a que su nivel de actividad incrementa y las tareas se vuelven más específicas, por ello, será momento de realizar la adaptación de una prótesis mecánica o mioeléctrica de acuerdo a sus necesidades y características.
Una prótesis de brazo mecánica brindará al usuario mayor dinamismo para mover el brazo, acompañado de una mano en forma de pinza que permitirá sujetar objetos; incluso este tipo de dispositivo puede llevar un guante cosmético para cumplir con una función más estética.
Por otro lado, una prótesis mioeléctrica además de ser estéticamente eficiente, está desarrollada con mayor y mejor tecnología, incorporando al paciente la facilidad para sujetar objetos de diferentes tamaños, ejercer diversos niveles de presión con la mano e incluso mover los dedos, esto gracias al pequeño motor, batería y electrodos que permiten el mayor movimiento de la extremidad.
En el caso de las prótesis mioeléctrica de miembro superior, existen diferentes sensores que recogen el movimiento de los músculos residuales de la extremidad del cuerpo, los sensores electrodos detectan señales EMG y se redirigen a los movimientos que se pretenden realizar. Estas prótesis de brazo tienen la opción de cubrir la mano imitando a un guante cosmético de diferentes tonalidades, así como también de materiales.

Es importante mencionar que cualquiera de las prótesis de brazo antes mencionadas, se deberá reemplazar periódicamente a consecuencia del crecimiento del niño o niña y también por el deterioro de la misma, Y posteriormente al haber dejado la adolescencia se podrá continuar con una prótesis mecánica, prótesis mioeléctrica o biónica durante toda su vida; cambiándolas o realizando reparaciones debido al desgaste, pero en menor tiempo.
En la clínica de prótesis en Puebla y Tlaxcala contamos con la experiencia y asesoría de un equipo profesional, enfocado a brindarte las mejores opciones a la hora de elegir tu prótesis de pierna o prótesis de brazo, si deseas obtener mayor información, aprovecha nuestra campaña de consultas gratuitas y agenda tu cita.
Obtén mayor información acerca de las prótesis de miembro superior en niños, dando clic en los siguientes enlaces:
Proceso de adaptación de la prótesis de brazo en niños
Prótesis para niños con agenecia de mano
También te invitamos a ingresar a nuestras redes sociales en donde encontrarás testimonios e información relevante acerca de las prótesis de pierna o prótesis de brazo.
Grupo de Facebook: Amputados Unidos
Facebook: Mediprax México
Instagram: @mediprax.mx
YouTube: Mediprax México
Email: hola@mediprax.mx